ESCULTOR EUGENIO ARIAS BARROS (1940-2016)
¡De los mejores artistas que ha tenido Móstoles!
Juan C. Carmona quedó gratamente sorprendido al hallar entre las páginas de una revista de Móstoles del año 1995 la fotografía en la que aparece su amigo y gran maestro escultor Eugenio Arias Barros (1940-2016), junto con su esposa Felisa, nativa de Móstoles, exhibiendo una reproducción enmarcada de la Virgen de los Santos, patrona de dicha localidad.
Al mismo tiempo, le extraño que la reseña adjunta no mencionase su nombre, apuntando vagamente la idea de que un escultor local había realizado las andas de San Simón de Rojas, dejando, asimismo, sin revelar su identidad al pie de su imagen fotográfica.
Sea esta una omisión voluntaria o errónea, lo cierto es que ya han transcurrido ocho años desde su fallecimiento y siguen silenciados sus innegables méritos artísticos, potenciados a temprana edad en la Escuela Aplicada de Artes y Oficios de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, su ciudad natal. Labor que prosiguió con total dedicación, residiendo ya en Móstoles, esculpiendo y tallando un amplio abanico de temas religiosos y profanos, al mismo tiempo que practicaba la ebanistería y la carpintería.
Es precisamente en esta localidad donde restaura la talla de la Virgen de la Soledad en los años 70 y confecciona las andas de San Simón de Rojas, patrono de Móstoles, por encargo de su cofradía en 1994, tal y como refiere el artículo de la revista, realizando también para la Peña Barbacana artísticas y originales tallas del Alcalde de Móstoles -figura emblemática de la Independencia contra la invasión francesa-, con las que dicha peña premiaba anualmente a aquellos mostoleños meritorios, entre otros numerosos encargos por parte de instituciones civiles y religiosas, particulares y coleccionistas, de tal manera que dada su destreza y maestría traspasa el ámbito local formando parte del amplio elenco de grandes escultores especializados en la talla en madera
Este olvido gratuito no pasa desapercibido para Carmona, y dos años después de su fallecimiento, acaecido en 2016, el pintor se convierte en adalid de su memoria custodiando una importante parte de su obra, ofreciéndole un homenaje póstumo en redes sociales (2018) para posteriormente en el año 2021 confeccionarle un artículo especial en su libro autobiográfico El Talento Oculto en el capítulo dedicado exclusivamente a dicha localidad que abarca, aproximadamente, unas 300 páginas de las 1200 que consta el ejemplar
Teniendo ocasión el lector de admirar a través de las diversas y variadas publicaciones contenidas en diferentes apartados de esta misma web las espléndidas e inéditas creaciones de este gran escultor como fue Eugenio A. Barros del que Móstoles debería enorgullecerse fomentando su propio prestigio mediante la propagación de su nombre y de sus obras que son intrínsecas a su cultura y a su historia.
Rescatando, asimismo, en el presente recordatorio, la imagen de un joven e ilusionado artista de 15 años de edad (1955) tallando con denuedo e ilusión sus primeras obras, contrastándola con la de un maduro escultor de 57 años (fotografía realizada por Carmona en el año 1997), que prosigue sin descanso enfrascado en su ardua a la vez que gratificante tarea artística en su casa-taller aledaña al antiguo lavadero de Móstoles.
Características:
"La Virgen de los Santos de Móstoles" (1996): Madera de limoncillo. Policromada y decorada con pan de oro. Medidas: 39 x 52 cm.
"Móstoles 1969" (Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción): Madera de roble. Medidas: 53,5 x 44,5 cm y 8 cm de grosor.
Pareja de "Alcaldes de Móstoles". 1970: Madera de abedul. Policromadas. Medidas: 32 cm de altura
Autor: Eugenio Arias Barros.
Diseño de la entrada que da pie al artículo dedicado a Eugenio Arias en la autobiografía de Carmona que lleva por título El Talento Oculto (pág. 1087), en el que se aprecian algunas de sus magnífica esculturas y tallas publicadas con mayor detalle en el apartado de esta misma web dedicado a divulgar, en exclusiva, la obra del escultor Eugenio Arias Barros.