Revistas de humor

 CodorniV3   CodornizV   CodornizV1

  CodrnizV4       coposición1      composición2

              

REVISTAS DE HUMOR "LA CODORNIZ", "MUY SEÑOR MÍO", "POR FAVOR" "HERMANO LOBO" Y "EL PAPUS". 
  • LA CODORNIZ (1941-1978) "¡La revista más audaz para el lector más inteligente!"

La revista ilustrada La Codorniz, de humor gráfico y literario, fue verdaderamente tal y como ella misma se proclamaba “la revista más audaz para el lector más inteligente” y la más longeva revista de humor (tan sólo superada en número de publicaciones en el año 2013 por la revista satírica El Jueves fundada en 1977 a las puertas de la democracia) que perduró pese a la censura de la España franquista desde 1941, año de su fundación por Miguel Mihura hasta 1978, tres años después del fallecimiento de Franco y, paradójicamente, justo cuando entraba en vigor la nueva era democrática en la que, supuestamente, las libertades recién estrenadas la habrían dotado de un mayor auge y repercusión. No obstante, sirvió de inspiración a las posteriores: El Papus, Hermano Lobo, Por Favor y Muy Señor Mío. 

Fueron sus directores el dramaturgo, historietista y periodista Miguel Mihura (1941-1944), el escritor y humorista Álvaro de Laiglesia (1944-1977), quien le daría el toque personal que caracterizaría a la revista; el director de cine y humorista Manuel Summers (1977-1978) y el escritor y periodista español Carlos Luis Álvarez Álvarez conocido como “Cándido” (1978).

Esta revista autodenominada también como “decana de la prensa humorística”, sufrió numerosas multas, apercibimientos y suspensiones en 1973 y 1975, secuestrándose muchos de sus números nada más salir a los kioscos para su venta.

Cada ejemplar que contiene las críticas más mordaces, más veraces e incisivas recreadas con desbordante ingenio y fino humor, y una subyugante  imaginación gráfica, siguen estando de rabiosa actualidad, y continúan dibujando sonrisas y despertando la hilaridad tanto a sus nuevos como a sus nostálgicos lectores que, en demasiadas ocasiones, perciben un reflejo exacto del pasado en la tumultuosa actualidad del presente. 

Ni tan siquiera en plena era democrática se ha igualado ni superado ese enorme potencial creativo vertido en las portadas y entre las páginas de “La Codorniz” que contó con grandes colaboradores literarios como el escritor italiano Dino Segre, con sus famosos Cuentos de Pitigrilli (seudónimo con el que los firmaba) o Rafael Azcona, novelista y guionista español, entre otros no menos destacados.

Contado, además, entre sus filas con grandes y populares humoristas gráficos como Mena; Forges; Tono; Chumy-Chumez; El Perich; Mingote; Oscar Pin; Serafín; Máximo o Enrique Herreros, entre otros de enorme valía

Precisamente, el pintor Juan Carmona tuvo ocasión de conocer en su juventud a Enrique Herreros (1903-1977) humorista, dibujante español, cartelista, representante artístico y cineasta que practicó el montañismo, la fotografía y el grabado, y formó parte del equipo productor de La Codorniz desde su nacimiento en el año 1941, quien adquirió, además, algunos de los cuadros que Juan vendía en la madrileña Plaza Mayor, y cuya relación entre ambos queda reflejada en su libro autobiográfico El Talento Ocultojunto con la de otros famosos personajes de la época que se cruzaron por entonces en su camino.

De esta pequeña muestra de la revista La Codorniz, dos de sus números datan del año 1951 y 1952, respectivamente. Ambas portadas son obras de Herreros y, concretamente, la del 52 celebra el undécimo aniversario de su fundación. Incluso en 1977 las portadas de este entusiasta y polifacético colaborador siguen presidiendo varios de sus números (ver en galería de imágenes).

Y, a continuación, queda por añadir unas breves notas sobre las siguientes cuatro revistas surgidas en el periodo de la transición y posterior (Ver algunas de sus portadas en galería de imágenes de esta misma publicación).

  • "Muy Señor Mío" (1979). Este efímero semanario que nace en diciembre de 1979, de similar diseño al de La Codorniz, pero con un formato algo menor, fue coordinada por J. M. Amilibia con ayuda de los editores Fernando Egozuezabal y Antonio San Román, viendo la luz bajo el sello Riego. Colaboraban en ella firmas de renombre en el periodismo de la época, como Carmen Rigalt, Manuel Vicent, Arturo Ruibal, Luis Carandell, Manuel Vidal, más algunos otros que firmaron con seudónimo. Los humoristas fueron los de la “vieja guardia” de La Codorniz: Mingote, Julio Cebrián, Pablo, Ballesta, Gila, Cabañas, Madrigal, Chumy Chúmez, Máximo, Forges, El Roto, Summers y El Perich, aunque su talante periodístico y su humorismo, apenas comprometido políticamente, la condujeron al cierre a los seis números.
  • "Por Favor" (1974-1978). Revista de humor semanal representativa de la época de transición, fue editada en Barcelona en 1974 y dirigida por Eduardo Arce, siendo sus principales impulsores e ideólogos Jaume Perich, Manolo Vázquez Montalbán y Forges. Sanciones  suspensiones y secuestros marcarían la azarosa vida de esta publicación.
  • "Hermano Lobo" (1972-1976) revista española de humor, fue fundada por José Ángel Ezcurra en 1972, siendo Chumy Chúmez su principal impulsor. Editada en los últimos años del franquismo y el comienzo de la Transición comenzó a ganar adeptos en detrimento de "La Codorniz". Forges, Jaume Perich, Manuel Summers, Quino y Miguel Gila colaboraban como dibujantes, y Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, Manuel Vicent y Gila fueron algunos de sus destacados colaboradores literarios. Hermano Lobo publicó 213 números (actualmente digitalizados) hasta el 6 de junio de 1976. 
  • El Papus (1973- 1986) subtitulada Revista satírica y neurasténica, fue fundada el 20 de octubre de 1973 por Xavier de Echarri, (creador también de Barrabás, una revista satírica dedicada al deporte) y publicada en España por Ediciones Amaika con periodicidad semanal. En ella colaboraron los escritores Antonio Franco, Joan de Sagarra, Vázquez Montalbán y Maruja Torres, y los historietistas Carlos Giménez, Gin, Ivà, Já, L'Avi, García Lorente, Óscar, Vives, Fer, Manel Fontdevila, Ventura & Nieto y Rafael Ramos, entre otros. Fue objeto de denuncias y suspensiones, sufriendo un atentado terrorista el 20 de septiembre de 1977.                                                                                                                      
  • Fuentes propias y de Wikipedia.                                                                                             

Características:

  • Revista de humor La Codorniz (1941-1978): Medidas: 28 x 38 cm.
  • Con exactitud ascienden a un total de 901 los números originales coleccionados por el pintor Juan Carmona de la revista la Codorniz en buen estado de conservación, abarcando el periodo comprendido desde 1951, coincidiendo con el undécimo aniversario de la fundación de la revista hasta 1978 año en el que se clausuró.
  • Y por años, quedan clasificados el número de ejemplares de la siguiente manera:
  • 1951: Siete; 1952: Quince; 1953: Veintiséis; 1954: Treinta y cuatro; 1955: Diez; 1956: Veintinueve; 1957: Treinta y tres; 1958: Doce; 1959: Doce; 1960: Veintitrés; 1961: Tres; 1962: Veinticinco; 1963: Veintitrés; 1964: Nueve; 1965: Cincuenta y cuatro; 1966: Cincuenta y cuatro;1967: Cincuenta y tres; 1968 : Cincuenta y tres; 1969: Cincuenta y dos; 1970: Cuarenta y ocho; 1971: Cuarenta; 1972: Cincuenta y uno; 1973 Treinta y cinco; 1974: Cincuenta y dos; 1975: Treinta y nueve; 1976: Cincuenta y uno; 1977:  Cincuenta y cuatro, y 1978: Cuatro.
  • Muy Señor Mío (1979). Dos ejemplares  Medidas: 27,5 x 34 cm.
  • Por Favor (1974-1978).  Tres ejemplares. Medidas: 29,5 x 34,5 cm.
  • Hermano Lobo (1972-1976). Veinticinco ejemplares. Medidas: 28,5 x 36 cm.
  • El Papus (1973-1986). Un ejemplar. Medidas: 24 x 31,5 cm.