Entradas taurinas de Madrid (1917-1920).

 

 MADRID PLAZA    Madrid1918R    Madrid1920R              

 MADRID 1920DOS copia    Madrid1917y18    MADRID 1920 DetallesV

ENTRADAS DE LA PLAZA DE TOROS DE MADRID: AÑOS 1917; 1918 Y 1920.

¡Auténticas joyas de colección!

Originales entradas taurinas de más de un siglo de antigüedad con sello netamente madrileño rescatadas por el gran maestro de la pintura, decorador, coleccionista y restaurador de antigüedades J. C. Carmona entre los valiosos enseres arrojados a un contenedor del ilustre médico almagreño D. José Almodóvar Mujica (1902-1986), tal y como se viene manifestando en las diversas publicaciones de esta misma web referidas a su importante hallazgo. Verdaderas joyas de la tauromaquia de elevado valor documental, económico y cultural.

Las anotaciones manuscritas del apasionado aficionado asistente a la corrida aportan, en varias de ellas, datos relevantes sobre las particularidades de la faena, desvelando, concretamente en la entrada fechada el día 15 de mayo de 1920, la última vez que toreó "Gallito", en Madrid, "vistiendo de azul celeste y oro", en la monumental plaza de toros, hoy desaparecida, conocida como la de la Fuente del Berro o la de la carretera de Aragón, cuyo proyecto corrió a cargo de los arquitectos Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra.

Fue inaugurada en el año 1874, albergando entre sus muros a las grandes figuras de la Edad de Oro de la tauromaquia, y cerró finalmente sus puertas en 1934 (coincidiendo con la fecha de la reinauguración definitiva de la actual y emblemática Plaza de las Ventas) con una épica faena de Marcial Lalanda. Plaza de Toros de Madrid que bien merece un homenaje destacando su sublime arquitectura, reseñada a pié de imagen, en el exquisito ejemplar de "Panorama Nacional" editado en Barcelona por Hermenegildo Miralles entre 1896 y 1898:

PLAZA DE TOROS DE MADRID

"El Circo taurino de la Corte es un magnífico edificio situado a la derecha de la continuación de la calle de Alcalá. Inauguróse el 4 de septiembre de 1874; compuesto de planta baja y dos pisos, es de estilo mudéjar, tiene 16 metros; 54 de altura y forma un polígono de sesenta lados con anchos pilastrones en los vértices, abriéndose, entre cada dos de estos, otras tantas ventanas gemelas de arcos de herradura y calados antepechos que le dan un vistoso aspecto y componen un total de 264. La fachada principal está constituida por un esbelto pabellón con un espacioso arco de herradura en el centro, en cuyas enjutas hay adornos de gusto morisco; sobre el arco hay tres grandes ventanas parecidas a las anteriores, y el pabellón, termina en un labrado ático, acordado con un  frontón escalonado, y sobre él, el letrero Plaza de Toros y el escudo de armas de Madrid. Toda esta parte exterior es de ladrillo; en la interior los grandiosos tendidos de granito descansan sobre bóvedas convergentes; sus espaciosas gradas y elegantes palcos tienen pisos de hierro y esbeltas columnas del mismos metal, que soportan y enlazan arcos de calados arabescos. Tiene este circo otras espaciosas entradas además de la principal; el diámetro del redondel es de sesenta metros y todo el interior está pintado y decorado con los colores nacionales. Sus dependencias están perfectamente instaladas, pudiendo verse varias de ellas los días de función, momentos antes de empezar la corrida. Finalmente, en esta hermosa plaza pueden acomodarse hasta 13.000 espectadores".

 Características:

Originales entradas taurinas de la Plaza de Toros de Madrid: Tres entradas el año 1917; Siete de 1918 y Diez de 1920, que incluyen tres novilladas nocturnas. Curiosamente, la primera de las corridas nocturnas se celebró en Madrid, en el año 1879, en el primer coso taurino capitalino.