Años 60 en España

 Infaciaaños 60porc80

 

LA INFANCIA DE LOS AÑOS 60 EN ESPAÑA

(Colección del pintor Juan Castro Carmona)

Gran parte de los presentes elementos impregnan de añoranza no sólo la infancia del pintor Juan C. Carmona, sino de la de muchos otros de sus coetáneos.

Por eso, comparte con ellos estas imágenes y con todo aquellos ávidos de conocer aquella época que le ha sido vedada, debido al transcurrir del tiempo, a las nuevas modas, a la creación de otras necesidades, a la imparable era tecnológica…, que han ido relegando y sepultando el pasado más reciente bajo la espesa bruma del tiempo y de otros oscuros o apremiantes intereses.

Bajo la sombra de la dictadura franquista, representada en el sello con la imagen de Franco, de los que el pintor conserva un buen número de ellos pegados incluso en sus numerosos dibujos de juventud, y del poder religioso reinante simbolizado en el crucifijo, obra, en este caso, del escultor madrileño Eugenio Arias Barros en el año 1964, la fantasía, la imaginación, el juego y el conocimiento fueron la esencia de la infancia de entonces, aquella que no entendía de cuestiones políticas ni religiosas, tan presentes, no obstante, ambas en su vida cotidiana.

Carmona y otros niños aprendieron, dibujaron y desarrollaron su creatividad y su intelecto leyendo las maravillosas historietas de sus héroes de entonces: EL Capitán Trueno, EL Jabato, Piel de Lobo…, sin olvidar el clásico y popular T.B.O. con los personajes creados por Paco Ibáñez y muchos otros…, mientras vivían sus propias aventuras que ellos mismos ideaban y llevaban a la práctica. En cambio, las niñas, por lo general, se decantaban por lecturas como Azucena, Carlota dice si, etc..., en consonancia con el ideario femenino de la época.

Por eso, todos estos enseres cuentan la historia de un pasado que ya no volverá... Sobre el pupitre, procedente de su antiguo colegio de Sevilla “Hogar Virgen de los Reyes”, situado en la calle Fray Isidoro de Sevilla, se encuentra su "Enciclopedia Álvarez", único libro de texto usado por el pintor y por tantos otros niños en la primera fase de su escolarización hasta acabar la enseñanza primaria.

Su "Catecismo", pilar de la enseñanza religiosa de antaño y que de niño Carmona memorizó al completo, junto con sus tebeos, son reliquias de la niñez que aún conserva el pintor, rubricadas por él mismo en esa entrañable época infantil. 

El mercado de productos alimentarios era aún incipiente, por eso el Cola-Cao, producto alimenticio de excelente calidad, por entonces, era la mayor delicia y con frecuencia la única que muchos se podían permitir. Sus botes y latas llevaban impresos atrayentes diseños y variados dibujos publicitarios. 

La Coca-Cola o la Pepsi-Cola, bebidas foráneas que ya contaban con numerosos adeptos, sólo se vendían embotelladas en sus clásicas y respectivas botellas de cristal de originales diseños, algunos de cuyos envases aún conserva el pintor.

La radio y los transistores eran los medios de difusión más comunes, mientras que el televisor, electrodoméstico todavía minoritario, empezaba a ganar terreno, por lo que había que "ir a ver la televisión", bien a casa de amigos, vecinos y conocidos, o a algún bar del vecindario, lo que entrañaba un auténtico acontecimiento social.

Retrocediendo algo más en el tiempo, el gran cartel publicitario del “Circo Americano”, espectáculo que pasó por Almagro en el año 1949, fue restaurado por Carmona hace unos años, librándolo de la humedad y del abandono posado durante décadas sobre su vitalista diseño de vibrante colorido, rescatándolo así de la destrucción y del olvido.   

Características:

  • Cristo románico II. Año 1965. Tallado en madera de pino. Medidas: 31,5 x 25 cm. Obra del escultor Eugenio Arias Barros.
  • Pupitre: Procedente del colegio interno de Juan C. Carmona Hogar Virgen de los Reyes de Sevilla. Medidas: 74 cm de alto x 102 cm de largo x 74 cm de fondo.
  • Cartel del Circo Americano. Exclusivo y artístico cartel de circo para solaz de los almagreños del año 1949. Restaurado por Carmona. Medidas: 193 x 140 cm.
  • Televisor Castell (de finales de los años 60, con cubierta de formica). Medidas: 42 x 63 x 30 cm de fondo. 
  • Transistor Lavis 767: Año 1970. Medidas: 25,5 x 15 x 7 cm de fondo.
  • Lata de Cola-Cao de los años 60 - 70.  Medidas: 22 x 15 x 9,5 cm de fondo.
  • Bandeja de Coca-Cola del año 1974. Medidas: 35 x 35 cm.
  • "El capitán Trueno": Serie de historietas de aventuras creada en 1956 por el guionista Víctor Mora y el dibujante Miguel Ambrosio. Medidas: 24 x 17 cm.
  • Colección Rosas Blancas ("Carlota dice sí"): Autor: José González. Ediciones Toray (Barcelona). Medidas: 21,5 x 16 cm,