HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA POR EL PADRE MARIANA (1536-1624)
Sección de "Historia contemporánea" continuada por Eduardo Chao (1822-1887) hasta mediados del siglo XIX.
Entre la lista de libros hallados por Juan Carmona en el arcón que le regaló la Señora Recuerdo, oriunda de Almagro (C/Real), en el año 1988 se hallaban, además del exclusivo ejemplar titulado Tratado de Agricultura, Arquitectura y diversos oficios de Almagro y sus cuarenta poblaciones editado en 1610 que dio origen a su libro Almagro, El Legado del Tiempo (1610-2016), estos cuatro tomos de la historia de España escrita por el toledano Juan de Mariana (Talavera de la Reina,1536- Toledo, 1624). Jesuita, teólogo e historiador español que junto con Baltasar Gracián, Pedro de Ribadeneyra, Juan Eusebio Nieremberg y Francisco Suárez, configura un representativo ejemplo de los escritores e intelectuales españoles de la Compañía de Jesús durante el Siglo de Oro.
Comenzó a redactar una monumental historia de España, en treinta libros, que apareció por primera vez en Toledo en 1592 con el título de Historiae de rebus Hispaniae Libri XXX, cuya edición ampliada se editó en la ciudad alemana de Maguncia en 1605. Entre tanto, se imprimió en Toledo su propia traducción al castellano con el título Historia General de España (1601) que abarca hasta la muerte de Fernando el Católico.
Su Historia de España fue leída con avidez en los siglos XVII y XVIII, teniéndose como una versión canónica u oficial de la materia hasta el siglo XIX. Esta Historia general de España fue continuada en su faceta contemporánea hasta 1849 por el gallego Eduardo Chao Fernández (Rivadavia, 1822,- Madrid, 1887), quien además de historiador fue geólogo, naturalista, periodista, y político español.
La Historia general de España (1601) del jesuita Juan de Mariana, fue continuada por el fraile trinitario, latinista historiador y pintor valenciano Josep Manuel Minyana (1671-1730); el asturiano conde de Toreno (1786-1843) político e historiador español al igual que el malagueño Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) quien fue también un continuador de la obra histórica del Padre Mariana.
Eduardo Chao incluye en este trabajo histórico, entre otras críticas al monarquismo, su tendencia al centralismo, que hizo imponer en Madrid la capital del Estado y su abolición de la foralidad, conjunto de normas jurídicas, derechos y privilegios otorgado por el rey al propietario de la tierra o al propio concejo (asamblea de vecinos).
Los presentes ejemplares, entre otros, que actualmente forman parte de la colección del pintor Juan C. Carmona son los restos preservados de ese fabuloso tesoro literario hallado en dicho arcón, considerando que tanto el Tratado, antes mencionado, junto con otras antiquísimas y valiosas piezas literarias datadas entre los siglos XVI y XVII, entre los que se encontraba también un tomo de la historia de España editado por el Padre Mariana a finales del XVI, fueron adquiridas al poco tiempo de su hallazgo, debido a las acuciantes necesidades económicas por las que atravesaba el pintor en aquel entonces. Todo ello queda ampliamente referido en su mencionado libro de Almagro, El Legado del tiempo 1610-2016, edición única compuesta de 100 ejemplares publicada en el año 2017.
Debido al aspecto tan deteriorado de sus lomos, que no así de su interior, dos de estos volúmenes han sido restaurados por el pintor para preservar de este modo y dar cohesión al conjunto de sus páginas, cuyas bellas ilustraciones compuestas de “preciosos grabados y láminas sueltas representan trajes, armas, armaduras y muebles, monedas y medallas, caracteres paleográficos, vistas de batallas y monumentos, costumbres y retratos de los personajes más célebres, desde los tiempos más remotos hasta los presentes, el retrato de Mariana y un mapa general de España”, según reza literalmente la presentación de cada uno de sus tomos, trasladándonos a nuestro remoto pasado.
- Fuentes propias y de Wikipedia,
Características:
- Historia General de España por el Padre Mariana (1536-1624) y continuada por Eduardo Chao (1822-1887) en sus aspectos contemporáneos hasta 1849. Se compone de cuatro tomos cuyas medidas son:18 x 27 cm.
- Tomos I y II editados ambos en 1848. Número de páginas; 618 y 679 respectivamente.
- Tomo III (1849) y Tomo IV (1850). Número de páginas: 674 y 615 respectivamente.