Gramófonos de principios del siglo XX

grafonola80            Unitone80

 

album      Disco 1C      Álbum 1C 

 

GRAMÓFONOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Grafonola "Columbia", gramófono "Unitone" y Álbum de discos de pizarra.

¡Auténticas piezas de colección!

Cada una de estas originales piezas de colección son lejanos ecos sonoros de principios del siglo XX, cuyas raíces se remontan al invento del fonógrafo en 1877 por el empresario e inventor estadounidense Thomas Alva Edison (1847-1891), quien grabó y reprodujo sonidos a través de cilindros, primero de cartón y después en cera.

Diez años más tarde, en 1887, Emile Berliner patenta el gramófono (del griego: gramma, escritura; fono, sonido) primer sistema de grabación y reproducción de sonido que en vez de cilindro usó un disco plano, convirtiéndose en el dispositivo más común para reproducir sonido grabado desde la década de 1890 hasta mediados de 1950.

El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor coste de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias, mientras que el fonógrafo solo podía realizar una única toma de sonido por cada representación original, por lo que para una grabación se necesitaban múltiples fonógrafos.

No obstante, la ventaja del fonógrafo residía en que los usuarios podían grabar sus propios cilindros con música o voces. Esta posibilidad no contemplada ni por el gramófono ni por el disco de vinilo posterior, tenía múltiples aplicaciones que se encontraron disponibles nuevamente con la aparición de los magnetófonos de carrete abierto, los grabadores de alambre metálico, los grabadores de cintas de casete y los dispositivos digitales, tales como computadoras equipadas con tarjetas de audio y grabadores digitales portátiles.

Hasta finales de 1925, todos los tocadiscos reproducían el sonido por medios puramente mecánicos y dependían de la llamada bocina "amplificadora" para acoplar eficientemente las vibraciones de la aguja y el diafragma al espacio ocupado por los oyentes. En 1906, Victor Talking Machine Company , el principal competidor de Columbia, introdujo una línea de modelos en los que la bocina y otros accesorios estaban ocultos dentro de un gabinete hecho para parecer un mueble fino en lugar de un dispositivo mecánico. Llamaron al nuevo estilo "Victrola", de hecho en varios países de habla hispana, el gramófono también es conocido como Vitrola, palabra derivada de la marca "victrola", de la compañía Victor que rápidamente se hizo muy popular y exitoso, adoptando otros fabricantes, el sufijo distintivo "-ola", para sus propias máquinas de bocina interna, tales como las Amberolas de Edison y las Grafonolas de Columbia. Pronto vendieron más que los modelos de bocina externa.

De ahí surge el "Columbia Grafonola" de la imagen, una marca de fonógrafo o gramófono estadounidense de principios del siglo XX fabricado por Columbia Graphophone Company. Introducidos en 1907, Grafonolas son alternativas de bocina interna a los grafófonos de disco de bocina externa de la misma compañía. 

Los primeros tocadiscos y todas las Grafonolas, como la  "Columbia" y el gramófono "Unitone" del presente artículo, funcionaban por medio de un motor de resorte, dándole cuerda con una manivela antes de reproducir uno o dos discos, hasta que en 1915 comenzaron a introducir modelos de grafonolas impulsados ​​por motores eléctricos, que soportaban tanto corrientes alternas como continuas de 110 a 220 voltios, dado que la mayoría de las áreas urbanas estaban conectadas a redes eléctricas. Sin embargo, su mayor coste unido a la falta de servicio eléctrico en las zonas rurales les restó popularidad y rentabilidad.

ÁLBUM DE DISCOS DE PIZARRA DEL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

La compañía del gramófono Odeón (La Voz de su Amo, HMV) fundada en 1910 y con sede en Barcelona se encargó de realizar los discos de pizarra de este álbum, compuesto principalmente por marcas como ¨La Voz de su Amo", Odeón y Regal.

"La Voz de su Amo", artístico y bello logotipo de discos de pizarra, cuya enternecedora imagen me hizo indagar en su historia:

En 1884, el pintor Herbert (Mark) Barraud, que vivía en Bristol, recogió un perro callejero (un fox terrier) y lo nombró Nipper, y poco antes de morir, Herbert compró un fonógrafo y grabó su voz en él.

Una vez hubo fallecido su hermano, el también pintor inglés Francis Barraud recibió todo el material fonográfico incluyendo el fiel perrito de su hermano como parte de su herencia. Entre aquellos cilindros de cera Mark había grabado su voz y cada vez que "Nipper" lo oía se acercaba a la campana del fonógrafo escuchando con atención. De ahí surgió el cuadro “La Voz de su Amo” pintado en 1895 cuatro años antes de la muerte de Nipper, vendiendo los derechos de la obra a la compañía Gramophone Company en 1899, quien le pidió que rehiciera el cuadro sustituyendo el fonógrafo por un modelo de gramófono de los que ellos producían. Realizó 24 copias del cuadro y Gramophone Company y sus empresas asociadas utilizaron este emblema a partir de 1909.

El conocido anagrama con el perro Nipper utilizado en los primeros años en España por la Compañía Francesa del Gramophone aparecerá años más tarde como sello de "La Voz de su Amo", pero esta vez como marca española: Compañía del Gramófono Sociedad Anónima Español, grabando las grandes voces y orquestas de la época.

  • Fuentes propias y de Wikipedia.

Características: 

  • GRAFONOLA COLUMBIA de principios del siglo XX. Medidas del estuche portátil: 38 x 28,5 x 15 cm de fondo. 
  • Gramófono UNITONE. Principios del siglo XX. Medidas del mueble realizado en madera de pino: 30 x 42,5 x 48 ,5 cm de fondo.
  • Álbum compuesto por 7 discos de pizarra (de los 11 de su contenido inicial), cuyos títulos e intérpretes aparecen indicados en cada uno de los discos y en su índice. En esta relación de obras que componen este álbum se contemplan tanto los discos que se conservan, señalando también aquellos deteriorados o extraviados, con la idea de conseguir las piezas que faltan en buen estado:
  1. Aida de Verdi Acto 1º. Intérpretes: Pertile, Giannini, Cattaneo, Manfrini, Nessi y Masini, con coro y elementos de la Orquesta de la Scala, bajo la dirección del maestro C. Sabajno Cav. (Conservado)
  2. La Africana. Intérprete: Tenor Hipólito Lázaro. (Conservado).
  3. Marina Arrieta (Dúo). Intérpretes: Miguel Fleta y Emilio Sagi-Barba. (Conservado).
  4. Romeo y Julieta (Zandonai). Intérprete: Miguel Fleta. (Extraviado)
  5. Lucía di Lammermor (Zandonai). Intérprete: Toti Dal Monte. (Extraviado)
  6. Lucíadil Reenava del Silenzio. Intérprete: Toti Dal Monte (Donizeti). (Extraviado)
  7. Carnaval de Venezia (Paganini, Arr. Benedit), 1ª parte. Intérprete: Toti Dal Monte. (Conservado).
  8. Aida de Verdi. Banda Creatore. (Conservado).
  9. Pagliacci (Longavallo). Intérprete: Enrico Caruso. (Extraviado)
  10. Le Bal Masque (Verdi): Intérpretes: Tenor, Aureliano Pertile; Basses, Righetti et Baromeo: Soprano, I. M. Ferraris et les choeurs Grand Orchestre sous la direction du Malte Arturo Toscanini (Deteriorado)
  11. L'or & L'argent (Valse): Intérprete: Dajos Bela et son orchestre Viennois (Deteriorado)